HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ
Desde hace mucho tiempo, probablemente miles de años a. C., este continente al cual hoy llamamos América, poco a poco se fue poblando por algunos grupos humanos primitivos nómadas que se volvieron sedentarios conforme encontraban lugares adecuados en donde pudiesen vivir, lugares que no les hagan pasar hambre, sed, frío, etc. Así se establecieron tribus a lo largo y ancho de América, siendo este pedazo de tierra, que geográficamente se llama Perú, un lugar elegido por algunos de esos grupos humanos para establecerse en comunidades, comunidades primitivas que solamente vivían su presente: Cazando, recolectando, y tomando de la madre Naturaleza todo aquello que necesitaban para vivir un Régimen de Comunidad Primitiva que no hacía daño a nadie, en la que no se buscaba someter a otros grupos humanos, en la que se dañaba insignificantemente al medio ambiente y los ecosistemas con el humo de la hoguera para cocinar los alimentos; pero al igual que otros grupos humanos en el mundo, y por la capacidad de raciocinio y creatividad se buscó maneras de mejorar la calidad de vida y no pasarse los días en busca de animales y frutos de los árboles y otras plantas, por ello se puso en cautiverio a los animales que ellos necesitaban para matar y poder comer, abrigarse, etc.; y como en otros grupos humanos del mundo sembraron plantas para utilizar sus frutos para vivir. La estructura social de ese Régimen de Comunidad
Primitiva era la de obedecer a un patriarca y a un líder, tomando en cuenta la opinión de los demás hombres de la comunidad, las mujeres como indican especialistas en historia y antropología, probablemente eran marginadas en el aspecto de dirigir a la comunidad, pero se reconocía lo indispensable que eran en la preparación de alimentos, en la crianza de los hijos, en el tejer, el apoyo en tareas de agricultura y ganadería, etc.
Gracias a la agricultura y la ganadería las personas tenían más tiempo a otras actividades como el avance tecnológico, la alfarería, las artes, la religión, la política, puesto que tenían una Estructura Social Base y surgía una Supraestructura. A la vez la población en cada uno de esos grupos humanos crecía, y por todo ello se quería el dominio de la tierra, de los recursos y de la personas. La cosmovisión de las personas en ese entonces hacía que vean a los lideres, jefes o gobernantes supremos como hijos de deidades, pero esos gobernantes también pensaban que eran hijos de deidades y que dirigir el destino de su pueblo era su labor, por ello lo hacían de la mejor manera, sin defraudar la labor que sus dioses le dieron ni a su pueblo del que eran responsables.
Al querer dominio de otros lugares las primeras civilizaciones sometieron a pueblos pequeños y débiles a los que pusieron a trabajar forzadamente como esclavos. En muchas de las primeras civilizaciones peruanas ya habían clases sociales: Esclavos, pueblo y nobleza. Los esclavos hacían trabajo duro y pesado como construir pueblos, cargar piedras, construir caminos, etc., además eran netamente mano de obra sin derechos, ni consideraciones mas que las de alimentación básica y vestido básico. El pueblo representaba el grueso de la población, la vida de la persona de pueblo era más cómoda que la del esclavo, pero también tenían tarea en la agricultura, metalurgia, alfarería, etc. Su trabajo era completamente comunitario, aunque después se invento el trueque como forma de comercio, por lo general no recibían más educación que la enseñanza de sus padres. La nobleza dirigía el destino de su pueblo, adoptaba políticas de gobierno, eran educados para el avance tecnológico y científico, la vida de la nobleza era de religión y estudio. La máxima forma de este modelo de organización fue el Tawantinsuyo o también llamado “Imperio de los Incas”, imperio que abarcaba un inmenso territorio de más de cinco mil kilómetros de largo desde Ecuador y Colombia hasta la Patagonia. Los Incas emplearon un sistema social en donde la tierra era de la comunidad, había la famosa MINKA donde se hacía por lo general labores de agricultura y donde todos trabajaban por igual. El Tawantinsuyo había logrado un sistema de contabilidad por medio de los quipus, habían estudiado a los astros, hicieron maravillas arquitectónicas; la justicia social estaba basada, según dicen historiadores, en tres leyes: ”no seas ladrón ”, “no seas mentiroso,” “no seas ocioso” lo que se contradice por que era ilógico, pues, en ese entonces no se robaba, no se mentía, no se era ocioso, mas bien los españoles que si lo eran les impusieron esas reglas para que los indios no les fueran a mentir ni robar ni dejar dejar de trabajar , se había establecido un comercio por medio del trueque, se había avanzado enormemente en técnicas de agricultura por medio de andenes, habían mejorado la metalurgia, la alfarería, deslumbraron al mundo con técnicas de orfebrería, y muchas otras cosas mas, en fin... Era una civilización que se había desarrollado de sobremanera.
EN 1524 Pizarro hizo su primer viaje perulero, y cuando llego al Perú (en ese entonces Tawantinsuyo) marchaba al frente de 112 soldados con los que entraron en contacto con los indios al principio eran solamente una colonia , pero Pizarro desde el principio tenia planes de dominación Pizarro se informo sobre la cultura incaica , las costumbres y riquezas del Tawantinsuyo, pero además se entero del talón de Aquiles del gobierno incaico la rivalidad de Huascar y Atahualpa por el poder .Debido a que las formas de pensar y las culturas española e incaica eran diferentes , y aprovechándose del avance en la tecnología bélica que tenían los españoles, Pizarro en 1532 aprisionó a Atahualpa por hereje ,adultero ,traidor y rebelde . Los españoles esclavizaron a los indios y les hicieron trabajar en las minas, a las mujeres de sirvientas y así se sometió al pueblo incaico. Los españoles echaron muchas cosas al tacho de la basura, como la excelentísima organización social incaica, los quipus , el sistema jurídico incaico basado en tres leyes ,la cosmovisión incaica , la religión incaica (mas coherente que la española, y muchas cosas más) .
Es obvio el daño al Tawantinsuyo ocasionado por los españoles (en todos los aspectos) , y aunque hay quienes tratan de justificar la conquista española con el hecho de que los españoles hayan traído tecnología bélica , religión cristiana ,animales de gran utilidad como el toro o el caballo, etc. ; esos adelantos en lo científico y bélicos en determinado momento iban a llegar, e incluso, de mejor forma, los animales en Tawantinsuyo eran útiles como las llamas alpacas y vicuñas, y en cuanto ala religión el imperio de los incas tenia sus propias creencias que debían ser respetadas, en fin, se podría decir que la conquista española fue un retrazo al excelente sistema incaico , y dicho de una manera popular “Mejor que los españoles no hubieran venido”.
Pero los españoles si han venido e hicieron un virreinato en Perú y hubo una mezcla de razas y culturas .Trajeron esclavos negros que no podían trabajar en las minas que quedaban en las alturas y les mandaron a trabajar en plantaciones de algodón y azúcar en la costa. Hubo mestizaje y la población indígena se redució enormemente, el Perú estaba lleno de mestizos, mulatos, criollos y pocos españoles e indios. Los virreyes y la corona española para seguir dominando a los indios, aceptaron que descendientes del linaje incaico tengan el titulo y privilegios del inca, a cambio de ello que les entreguen oro y que no se interpongan que los indios sean esclavizados en las minas .Estos incas se revelaron y los españoles los mataron; el ultimo inca de esa dinastía fue Tupac Amaru I.
A pesar de todos los intentos de conseguir la libertad en el Perú ante la dominación española, por tres siglos de virreinato español, de saqueo de nuestro oro, nuestra plata y nuestros muchos otros minerales de nuestro país, en barcos se lo llevaban a Europa, haciéndose ricos ellos, los españoles, y dejando esclavos y pobres peruanos sin estudio ni abrigo trabajando para los españoles.
La conmoción provocada en las colonias americanas por la invasión napoleónica de España también afectó a Perú, a su vez en el mundo se iniciaron corrientes libertadoras, y el 28 de julio de 1821 José de San Martín Matorras proclamó la independencia del Perú, pero el poderío de los españoles no estaba del todo vencido, hasta que en 1824 en la batalla de Ayacucho se eliminó al último bastión del dominio español; e inmediatamente en 1825 el alto Perú se separa para constituir la República de Bolivia.
El Perú por muchos años se estaba volviendo a organizar, estaba dando sus primeros pasos como república lamentablemente perdió mucha identidad cultural con sus orígenes debido a tres siglos de virreinato español. Mariátegui criticó incluso a los escritores peruanos de la época por que su literatura era de lo más europea y no se preocupaban por sus raíces, por lo que se les podía hasta calificar de de mediocres, a escepción claro, de Mariano Lino Urquieta y otros pocos que rescataron muchas cosas de la cultura netamente peruana. El masticar coca, hacer agricultura en andenes, pagar a la pachamama, la Minka, los comestibles como chuño, charqui, las antaras y pututos, seguían siendo cosas que a pesar de la conquista española habían “sobrevivido” pero en lugares lejanos de las ciudades, en pueblitos del Perú en la altura, pero aún ahí se ve muestras de que hubo sometimiento español y mestizaje: como las polleras, blusas, pantalones de tela, fiestas en adoración a santos como la fiesta de la Virgen de la Candelaria, etc
En 1827 se conformó la Confederación Perú-boliviana por iniciativa boliviana que se disolvió en 1839 con la intervención de Chile en la batalla de Yungay. Años después, el Perú entró a un periodo de prosperidad económica debido la producción de caña de azúcar , y la extracción de guano, pero debido a ello también se produjo la guerra del Pacífico quedándose Chile con el salitre de Tarapacá, algunas islas guaneras, Arica, Tacna.
Desde el protectorado unipersonal de San Martín (1821-1822) hasta el gobierno de López de Romaña (1899-1903) se sucedieron en el poder más de cuarenta presidentes, y la mayoría de estos a raíz de golpes militares. Después del virreinato y de un largo proceso de adaptación republicana, el Perú sin darse cuenta en el siglo XX ya tenía influencia económica de otro país: Estados Unidos de América, país que tenía una fuerte oligarquía terrateniente, también tenía (y sigue teniendo actualmente) interesasen Perú como mercado y como proveedor fácil y barato de materia prima. En la dictadura de Leguía se quería combatir esto afianzando una burguesía en nuestro país; esto aparentemente en ese tiempo parecía un progreso material, pero la pobreza y la dependencia con el extranjero aumentaban. En el gobierno de Odría la situación empeoró pues dio facilidades enormes de inversión privada estadounidense y extranjera en general, favoreciendo al imperio económico yanqui; además hizo que la participación política de los partidos de oposición sea mínima. Llegaron otros presidentes que hicieron poco o nada para combatir esta nueva forma de conquista extranjera: El imperio económico. Después Belaúnde Terry juramentó como presidente en su primer gobierno, él sencillamente seguían apoyando la inversión privada y la entrega de nuestros recursos como el petróleo; eso mismo origino un rechazo a su gobierno no solo por parte de la población, si no también por parte de los grupos guerrilleros, todo ello desemboco en el derrocamiento de Belaunde y la instauración del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado en 1968 que aplicó una política nacionalista y reformista; esto significaba hacer algo contrario al capitalismo utilizado como forma y sistema de gobierno, cambiándolo por socialismo. El capitalismo que Estados Unidos quería imponer consistía en “Con el dinero se mueve el mundo” y lo mas importante para ese sistema era los impuestos que las empresas de E.U.A. pagaban, el salario, las ganancias, en fin... el capital, sin importarle el medio ambiente, la salud, que los recursos se puedan acabar, etc. En cambio el socialismo que impulsaba Juan Velasco Alvarado consistía en “El bienestar de la persona y su dignidad son lo mas importante”, por ello se hizo una reforma agraria dándole al campesino la tierra (la tierra es de quien la trabaja), haciendo una reforma en la educación (eliminación de analfabetismo, promoción de identidad cultural), haciendo una reforma en la pesca, nacionalizando empresas (o poniendo reglas que realmente favorezcan a la nación y mayores derechos a sus trabajadores), expropiando medios de comunicación (por que los propietarios extranjeros prácticamente nos decían de qué debemos discutir en nuestro país), entre otras cosas. Si la situación continuaba así, el Perú podía alcanzar un socialismo necesario que lo haría desarrollar, y algunas cosas que fallaban pulir todavía (como, por ejemplo, el DECRETO SUPREMO N° 006 – 69 / EP) iban a mejorar y asi ser una nación con dignidad e identidad; pero a Velasco lo traicionaron y lo derrocaron. El 29 de agosto de 1975 Francisco Morales Bermúdez dio el golpe de Estado a Juan Velasco Alvarado, Morales fue el presidente que volvió a alinearse con la política de imperio estadounidense, convocó a elecciones en 1980 saliendo victorioso Fernando Belaúnde Terry en su segundo gobierno, Belaúnde no hizo más que empeorar la situación del Perú llamando a la inversión privada y dependencia peruana para con el extranjero, devolver los medios de comunicación, instaurar la democracia basada en solamente elecciones, en fin… el logro social, económico y hasta político alcanzado por Velasco desde 1975 se fue derrumbando y el Perú entrando en decadencia. En 1985 Alan Gracia en su primer gobierno aprista ganó las elecciones aparentando ser un gobierno izquierdista con tendencia socialista, pero su gobierno fue desastroso originando una crisis económica y social, los precios de los productos se incrementaron descontroladamente habiendo una hiperinflación, ante todo esto el problema con los subversivos y guerrilleros se agudizó, Hubo un descontento social y hasta terror, no solo departe de los subversivos y guerrilleros, sino también departe de grupos armados y paramilitares de gobierno, a García se le denunció y declaró culpable por genocidio, por ordenar la matanza de alrededor de 180 presos acusados de terrorismo en el penal de máxima seguridad “El Frontón”, García huyó del país y nunca pagó su condena pues prescribió. Esta crisis económica debía ser parada y en las elecciones presidenciales de 1990 sale ganador Alberto Fujimori en rechazo popular a los partidos de gobierno tradicionales. Fujimori con el pretexto de lograr un orden social, económico y político adoptó medidas como: Acabar con los grupos guerrilleros y subversivos llamándolos terroristas y utilizando un grupo paramilitar llamado “Colina” que acribilló a gente inocente como los estudiantes de la cantuta; Fujimori con el pretexto de la economía neoliberal cambió de moneda y comenzó con el entreguismo de vender empresas peruanas e instituciones al extranjero a costos bajísimos; hizo una constitución que recorta derechos, entre otras cosas. Aunque su gobierno duró diez años (pues ganó las elecciones de 1995) se le acusó de fraude en las elecciones del 2000 y el pueblo hizo sentir su repudio y rechazo por que se sacaron a la luz videos comprometedores que mostraban soborno y corrupción en su gobierno, Fujimori también huyó del país asilándose en Japón. Luego en el gobierno de transición fue elegido por el congreso Valentín Paniagua quien trató de no generar confrontación pero jugó a favor de los intereses extranjeros. En el 2001 el derechista Alejandro Toledo ganó las elecciones presidenciales, y en sus cinco años de gobierno continuó con la tarea de entregar al país y quitarnos nuestra dignidad e identidad, entregando el gas de Camisea, por ejemplo, a la empresa privada; su popularidad cayó estrepitosamente y hubo una crisis social; en la huelga de maestros del 2003 (en la que también participaron estudiantes universitarios) el ejército salió a las calles y reprimió a los estudiantes universitarios, además de eso Toledo promovió un Tratado de Libre Comercio que significa competencia desleal para nuestra industria. En el 2006 hubo elecciones y se presentó Ollanta Humala con una propuesta nacionalista pero sorprendentemente García fue elegido presidente en su segundo gobierno y continuó con la promoción del Tratado de Libre Comercio, los programas sociales como JUNTOS que Toledo utilizaba para subir en las encuestas. En este gobierno ya se aprobó definitivamente el Tratado de Libre Comercio, ocurre nuevamente un alza del costo de vida, y no sabemos qué nos espera después, si seguimos a este paso solo nos queda rezar, a menos, claro, que la forma de gobierno y las políticas cambien para trabajar por el fin supremo de nuestra sociedad: “La persona” y no permitir que capitales extranjeros nos dominen.
COMENTARIO
Desde el Régimen de Comunidad Primitiva se buscó el bienestar de la persona, darle una mejor calidad de vida, pero desde el principio de las primeras civilizaciones hubo una competencia de poder entre gobernantes de diferentes pueblos, sometiéndose pueblo contra pueblo, hasta que al final exista un imperio que hegemónicamente lo domine todo. En el Perú se llegó a ese nivel y fueron los Incas que llegaron a gobernarlo todo, a todos los pueblos del basto territorio del Tawantinsuyo, entonces hubo orden en cierta manera, pues al no haber guerra ni conflicto los pueblos dominados por el Imperio incaico se dedicaban a contribuir con el desarrollo de la sociedad, y así alcanzaron grandísimos logros en lo tecnológico, científico y hasta social, adelantos que hasta el día de hoy nos dejan sorprendidos. Para mala suerte del Tawantinsuyo llegaron un grupo de ambiciosos desconocidos que con sus adelantos en lo bélico y pensando que su religión era la correcta, conquistaron al Tawantinsuyo y destruyeron tantas cosas que se habían logrado en siglos. Se estableció un virreinato que veía al Perú no como un país lleno de personas que necesita desarrollarse, sino como una mina de riqueza llena de mano de obra fácil y barata. Esto no fue eterno sino largo, tres siglos de virreinato español, que acabaron con la proclamación de la independencia y la batalla de Ayacucho. El Perú entró en un periodo de adaptarse para ser república y empezar a progresar, lo que fue difícil por que había perdido mucha identidad debido a que se españolizó el territorio milenario de los incas y la gente tenía descendencia europea. Esta falta de identidad originó a una falta de patriotismo e hizo vulnerable al Perú ante el imperio económico de otros países como Estados Unidos, quienes desde mas o menos de mediados del siglo IX conquistaron a nuestro país apoderándose de nuestros recursos y nuestro mercado. Ante las enormes facilidades de inversión privada y capitalismo patrocinadas por presidentes como Odria, Belaunde, Morales, García, Fujimori, Toledo y Paniagua; el Perú nuevamente llegó a una conquista por que al igual que en los siglos XVI, XVII, XVIII, tenemos trabajadores esclavos que solo ganan para comer y vestirse precariamente enriqueciendo empresas extranjeras, nos saquean el gas, el cobre y nuestros minerales, nuevamente sin consideraciones atentan contra la salud de la población y contra el ecosistema, nuevamente se mata a los que se revelan ante los opresores, nuevamente vivimos tantas cosas que en ese entonces se vivieron pero de una forma moderna con capitalismos, con hegemonías económicas, con seudo democracias. Ahora al igual que en las primeras civilizaciones también se quiere el bienestar de algunos pueblos, pero esos pueblos, poderosos, como los europeos, norteamericanos o chilenos, nos someten a nosotros.
Caleb Cruz, Ilo 9 de mayo del 2008
TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Caleb Cruz © COPYRIGHT 2008